lunes, 23 de noviembre de 2015

Los Infortunios de Alonso Ramírez

El autor de esta obra es Carlos de Sigüenza y Góngora,  que fue matemático, cosmógrafo, filósofo, investigador de las culturas indígenas y coleccionista de antigüedades, aunque sobresalió por sus dotes literarias y su espíritu científico. Nació en México en 1645, perteneciente a una familia que trabajaba al servicio de la casa real. Recibió una esmerada educación durante su niñez, en 1662 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús y en 1667 se le pidió la dimisión e ingresó en la Universidad Real y Pontificia  de México. En 1672 obtuvo la cátedra de astrología y matemáticas. Murió en 1700, dejando doce obras impresas, muchas inéditas, y una merecida reputación de sabio.
Su personalidad se destaca en la cultura del Barroco, hasta el punto de representar la cumbre del pensamiento criollo. Además muestra su interés por profundizar en la figura de los criollos, ya que era uno de los problemas que se daban en la colonia. Durante este periodo, el barroco es fundamental para el desarrollo de las letras y el conocimiento en general. Dentro de una  sociedad criolla, Carlos de Sigüenza realiza un importante aporte cultural e intelectual a la comunidad mediante el desarrollo de sus obras e investigaciones. Se convierte en la figura que representa los sentimientos y anhelos de la sociedad de Nueva España, que trata de conseguir una voz propia en un mundo dominado por las naciones europeas, a las que trata de emular. En este sentido, sus escritos constituyen una de las bases para la fundación de la cultura criolla, determinada por el fuerte patriotismo con la que se crea. Todos sus escritos, ya sean  científicos, históricos o religiosos tienen un rasgo en común, la exaltación de lo propio. Sin embargo, no tuvo en vida el reconocimiento que posteriormente se le tributa. Sus contemporáneos no siempre percibieron el alcance de sus escritos, que con frecuencia fueron objeto de fuerte rechazo, denuncias o desprecio.  Carlos de Sigüenza y Góngora da forma a su conocimiento de acuerdo a las necesidades que él ve en su época, es decir, todas sus obras se orientan hacia  la constitución de una patria, un espacio que le pertenezca a los mexicanos en  su  dimensión geográfica y simbólica, que se ha de reconquistar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario